Título original: Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull Director: Steven Spielberg Guión: David Koepp, basado en una historia de George Lucas y Jeff Nathanson Año: 2008 Duración 122 min Género: aventuras Intérpretes: Harrison Ford, Cate Blanchett, Karen Allen, Ray Winstone, Shia LaBeouf, John Hurt Estreno en Argentina/España: 22 de mayo de 2008
La sintesis y la critica.. hoy van juntas.. se lo merece el jovaton de Indy !!
Tras dos décadas de espera, el mito fundacional de la aventura fílmica moderna vuelve para dar sopas con onda a momias digitales, heroínas de videojuego en bragas o ultramodernos inventos superheroicos. Indiana Jones, the man, vuelve más grande, más viejo y con magulladuras, como inteligentemente nos señala Spielberg desde el principio, eso sí, sin pasar el rotulador narrativo por ello para no dañar el mito.
Un simple artilugio de aventura, un juguete nostálgico directo al grano, una caricatura nostálgica de los 80 (y los 50), una parodia seria, y sobre todo el finiquito final a un cine que ya no es. Spielberg y Lucas diseñan una aventura espectacular, sin pausa ni freno -pese a algún desajuste de guión-, pero lo mejor de todo es que, al igual que las anteriores, todo da la impresión de sucederse sin estridencia alguna, con brevedad y una sabiduría narrativa que no confunde simpleza con mal gusto (’Tomb Raider’, ‘Resident Evil’, etc) ni busca marear la perdiz con una galería imposible de situaciones (Piratas del Caribe II y III). No hay más, no era lugar para ello.
Repasen las anteriores y díganme qué queda tras su visionado, salvo esa sensación de satisfacción infantil regalada al público, que es la misma que obtuvieron sus creadores haciéndola. Para aplastarnos con su carisma a Harrison Ford le basta simplemente su sombra, y a la vejez viruelas: sin molestarse siquiera en disimularlo, Ford está como siempre, desde el primer puñetazo hasta la última sonrisa. Que aprendan otros, su legado está ahí. Su Indy se sabe más viejo pero más sabio, durante todo el metraje: todo está revestido de aceptación de la edad, a pesar de las acrobacias. Cate Blanchett compone la mejor villana de la saga.
Paródica pero entrañable, malvada al nivel de una niña curiosa: su mirada delata la obsesión y la locura por lo desconocido, pero también la inocencia impaciente de un infante, (ver cuando observa la huida de Indiana y los suyos por las cataratas). En el lado menos positivo, Shia LaBeouf y Karen Allen aparecen desdibujados, sobre todo la segunda, en beneficio, eso sí, de un sorprendente John Hurt ocupando el rol de viejos compañeros.
Atrás quedan serios defectos que podían haber sido corregidos: los primeros compases de la acción en Perú son desabridos y sosos, nada ocurre y no es debido a la carencia de cirquenses numeritos de acción. Spielberg nos tiene muy mal acostumbrados… Veinte minutos desaprovechados que podían haber sustentado la relación de Indiana con el joven personaje de Mutt, del cual tampoco desvelaremos aquí su verdadera -y obvia- identidad. No cuentan como defectos la buscada inversimilitud del relato, marcado a fuego con la ironía de la que otros no son capaces más que saturando, desinteresado en rizar el rizo en todo lo que no sea entretener con estilo y talento.
El componente fantástico es el que mejor funciona. La elección es polémica, pero finalmente inteligente. Tiempo al tiempo. A saber, con ese memorable plano final en el que se revela el mcguffin extraterrestre (¿quién se acuerda de ‘Abyss’?), Spielberg finquita, finaliza a través de llevar a sus últimas consecuencias, al cineasta conmovedor de corazones de los 80. ‘E.T’., ‘Encuentros en la Tercera Fase’ e incluso ‘Star Wars’ se van para siempre, parece decirnos su propio creador. Su regreso temporal ha sido a petición popular. A recordar especialmente la muy cachonda huída en la universidad, con rusos en territorio americano en plena Guerra Fría (¡!), y Marcus Brody haciendo de las suyas en forma de estatua (atención a la reacción de Ford tras el incidente con la misma).
Indiana es ya sesentón, ha visto desaparecer a los suyos (memorable ese instante homenaje a Denholm Elliot y Sean Connery), pero sigue atrayendo los problemas. Como a todos nos llega nuestro San Martín, Henry Jones Jr. encontrará la horma de su zapato en su pasado, y presume por fin de sabiduría, la misma que la deliciosa malvada Cate Blanchett buscará eternamente en su desaconsejable periplo interdimensional. Por cierto, aplaudamos ya el chocante momento nevera, culminación de un prólogo repleto de humor, misterio, traiciones y además digno de elogio por su atrevimiento (supongo que me van a llover unas lindas puteadas por esto), y que además aloja el mejor cameo que podía existir: ese arca asomando escondida durante unos segundos, perdida para siempre pero especial entre todas las demás cajas.
Trailers de Indiana Jones 4
y trailer con comentarios de Spilberg, Harrison Ford y algunos gomas más de la película... imperdible ese pequeño documental !!
Finalmente.. la sentencia en números !!!
Guión:
Dirección:
Originalidad:
Efectos:
Actores:
General:
y llegó la primer película a la cual le asigno cuatro cabesitas !!! yo creo... que bien merecidas, ganadas en buena ley !!
Este film es sólo para amantes del humor referencial e ingenioso. Es mejor incluso que la anterior de Edgar Wright, ‘Shaun of the Dead’, o simplemente igual de buena, pero cambiando los muertos vivientes por los policías. Si Shaun of the dead era una revisión cómica del mondo zombie, esta muy lejos de tonto humor adolecente norteamericanos con filmes al estilo de Scary movi.
Este film es inteligente, cono todas las cualidades que le otorga el humor británico, desde mi humilde punto de vista, mayor calidad de puesta de escena, fotografía, elegancia y sobre todo brillantez.Nos propone una parodia del cine de acción de policías. Hot fuzz es una película tan divertida que no tiene un solo momento de desperdicio.
Hot fuzz, cuenta la historia del recién ascendido sargento Nicholas Angel (Simon Pegg), el cual es trasladado por sus superiores de Londres a un pacífico pueblo de la campiña inglesa llamado Sandford. ¿El motivo? Su excesiva eficacia y su obsesión por el trabajo. Y es que la estricta disciplina de Angel no hace sino dejar en evidencia al resto del cuerpo de policía londinense.
Así, Angel se encuentra de la noche a la mañana en una solariega villa cuya máxima emoción radica en alzarse con el trofeo de pueblo más tranquilo de Inglaterra, con un cuerpo de policía formado por familiares y amigos, y cuya permisividad en cuanto al cumplimiento de la ley se enfrenta con el estricto modo de trabajar de Angel.
Pero no todo es lo que parece.
Una serie de muertes violentas perturbarán la tranquilidad de Sandford, y Angel, con la ayuda de su compañero Danny Butterman (Nick Frost), tratará de desenmascarar al supuesto asesino, a pesar de la insistencia por parte del resto del cuerpo de policía de que no se trata sino de una desafortunada cadena de accidentes fortuitos.
Hot Fuzz es una película larga, pero en la que todos los minutos, todos los fotogramas son necesarios. Y no sólo eso, todos se disfrutan. Durante la primera parte, el guión está preparando una enorme cantidad de detalles que servirán para algo al final. Aunque esta parte de preparación no tenga tanta acción como la que viene después, contiene algunos de los momentos más hilarantes.
En esta primera parte, además, tenemos como aliciente el desfile de rostros de las mejores comedias televisivas británicas y de algunos de los films más recientes. Y sólo con verles la cara a la mayoría de ellos — especialmente a Pegg — ya te ríes.
Una vez en el pueblo, el personaje de Simon Pegg se encuentra con el de Nick Frost que, en la vida real también es su mejor amigo, como lo es en la serie ‘Spaced’, una divertidísima caricatura del friquismo y la falta de madurez protagonizada por Pegg en la piel de un dibujante de cómics. En ella, Frost hace un papel similar al de la película: obsesionado con las armas y las películas de acción.
Podría parecer que sólo conociendo estas series uno se puede reír de la película. Pero no es así, esto sólo es un aliciente más. Los chistes por sí solos (no referenciales) también existen. Eso sí, no recomendaría a nadie verla doblada. No sé si el doblaje será bueno o malo, quizá es fantástico; pero el caso es que se trata de un film que se disfruta mucho más en versión original y los subtítulos de la distribuidora son impecables.
Esto no es un comentario externo, viene a cuento porque iba a decir que otro de los elementos humorísticos es el apellido de los habitantes del pueblo y de los compañeros de comisaría con los que en encuentra Angel. Todos hacen referencia a alguna actividad o forma de comportamiento.
Se podría decir que el guión dees simple, pero eso sería una apreciación que se quedaría muy en la superficie. Es cierto que el móvil que se busca es de lo más ridículo, pero esto está introducido así a propósito para aumentar el humor. Si se observa bien el guión, se puede comprobar que es uno de los más elaborados que se han visto en años.
Todo lo que se presenta encaja de alguna forma en lo que viene a continuación y todo está calculado al milímetro. Ni siquiera las referencias de films de acción son gratuitas o sirven sólo para crear humor metalingüístico, sino que tendrán su recompensa.
Además de tener un guión tan divertido, ‘Hot Fuzz’ disfruta de un trepidante montajehecho con absoluta maestría. Tanto la escena de inicio, como la del protagonista tomando el tren o la apertura y cierre de la comisaría son lecciones de ritmo desmesuradoque da gusto verlas y que se podrían contemplar incluso extraídas como piezas sueltas por el puro lucimiento visual que suponen.
El final de la película despliega tanta acción como las cintas a las que hace homenaje. Sin tanta inversión como los films americanos, las escenas están muy bien rodadas y resueltas de forma muy competente. Por lo tanto, aunque en realidad esto es lo menor del film, también se puede disfrutar como una película de acción más. Pero os equivocaríais si fueseis a ver eso únicamente, lo principal en ella es la comedia.
No sé si necesito recalcar lo dicho, pero por si acaso, trataré de resumir: un film divertidísimo con un humor muy especial dirigido principalmente a amantes del cine y a seguidores el trabajo de Simon Pegg y Edgar Wright.
En resumen: divertida parodia de las películas de acción, a pesar de que ésta tan sólo se desata en la última media hora; durante el camino, los dos actores principales consiguen hacernos reir una y otra vez, y logran no aburrirnos en los instantes de flaqueza de la película, cosa que ya es mucho pedir en una comedia hoy en día.
TITULO ORIGINAL:Hot Fuzz
PAÍS: Inglaterra
DIRECTOR: Edgar Wright
GUIÓN: Edgar Wright, Simon Pegg
MÚSICA: David Arnold
FOTOGRAFÍA: Jess Hall
REPARTO: Simon Pegg, Nick Frost, Jim Broadbent, Timothy Dalton, Paddy Considine, Steve Coogan, Bill Nighy, Alexander King, Stuart Wilson
PRODUCTORA: Working Title Films / Big Talk Productions / Studio Canal
Hace dos años tuve la grata sorpresa de conocer el cine expresionista alemán. Un movimiento perteneciente a las llamadas vanguardias que surgieron cerca de la década de 1920 como respuesta al clásico modelo de Griffith. Este movimiento, aunque el gran Frizt Lang, reniegue de no pertenecer a ninguna corriente, mantuvo en sus filmes varias características estéticas y temáticas en común. Que más adelante evaluare en otro informe. Fue un movimiento maravilloso, de una madurez impresionante que se adelanto en su temática y en su profundidad a mucho cine por venir.
El gran cineasta Chaplin dijo que el cine mudo ya había alcanzado la madurez narrativa y que el sonido no le aportaba nada al cine. Y lo cierto es que salvo alguna que otro avance en cuanto a la edición y en cuanto, alguna que otra vuelta de guión, el cine expresionista alemán era perfecto. Narrativamente, en la perfección de sus producciones, en su forma de narrar, en su temática, en su puesta en escena y en su maravillosa iluminación sentaron las bases de mucho cine por venir.
En los policiales negros, en el terror en la ciencia ficción y en infinidad de filmes se encuentran huellas de estos genios alemanes. Por eso todos estos detalles los evaluare en un futuro informe a la luz del análisis de un par de filmes de dicho periodo y de material bibliográfico como el libro de krakauer en donde ase un profundo análisis de la filmografía alemana de ese período y de la psicología del pueblo. Un gran ejemplo de que el arte es el reflejo del hombre en el momento en que vive.
La sorpresa que les tengo preparada es este artículo, de un maravilloso hallazgo que a mi como cinéfilo o un intento de serlo me llena de alegría y regocijo. Consejo si tienen huevos y quieren ver buen cine miren alguna producción alemana de este periodo estoy seguro que los va a maravillar. Apareció en Buenos Aires copia completa de clásico del cine Un hallazgo fundamental para la historia del cine, una copia completa del clásico de 1927 de Fritz Lang «Metrópolis» (con 25 minutos más que todas las versiones actualmente en circulación), ocurrió en el Museo del Cine de Buenos Aires, según confirmó ayer en Wiesbaden, Alemania, la Fundación Friedrich Wilhelm Murnau, encargada del patrimonio cinematográfico alemán.
Este descubrimiento permitirá conocer en su integridad, ahora, una de las diez películas capitales de la historia del cine, que además fue la primera en ser incluida por la Unesco en el « Memory of the World Register», dedicado a los títulos patrimoniales de este arte. La copia, una versión que había sido traída a la Argentina en 1927, el mismo año del estreno del film en Berlín, por la distribuidora Terra, de capitales alemanes, pertenecía a la colección del particular Manuel Peña Rodríguez, que durante las décadas del '30 y '40 jugó un gran papel en el cineclubismo argentino. Esa colección estaba en el Fondo Nacional de las Artes, y en 1987 fue depositada en el Museo porteño del cine Pablo Ducrós Hicken.
El director de Filmoteca del MALBA y ex director del Bafici, Fernando Martín Peña, fue el primero que sospechó que esa vieja copia podría ser integral, y se puso a trabajar con ella. Se trata de quince rollos de película. Las escenas recuperadas muestran, entre otras cosas, un trayecto en auto por la «Metrópolis» que Fritz Lang concibió como ciudad del futuro y la relación entre tres personajes secundarios que explican finalmente las lagunas actuales de su argumento, reemplazadas por sobretítulos.
La Fundación Murnau, que se ocupa desde hace más de 40 años de mantener el patrimonio cinematográfico alemán y que tiene los derechos de «Metrópolis», manifestó ayer a través de su presidente del directorio de curadores, Eberhard Junkersdorf, «es un descubrimiento sensacional. Con esto se podrá alcanzar el objetivo, perseguido por años, de recuperar la obra maestra de Fritz Lang y presentarla al mundo». A pesar de la mala calidad de las imágenes será posible reconstruir el mutilado film de ciencia ficción rodado entre 1925 y 1926. Según pudo saber ayer este diario, cuando la película fue enviada para su verificación en Alemania, existió una promesa de agradecimiento, por parte de la Cinemateca de Berlín, que consistirá en la restauración, sin costos para el país, de varios films mudos argentinos que se encuentran en malas condiciones en el Museo del Cine.
La productora alemana Ufa estrenó el film de Lang, luego escapado del nazismo y refugiado en los EE.UU., el 10 de enero de 1927 en Berlín sin acortar. Pero fue una de las escasas oportunidades en que se vio así. Pocos meses después la película ya sólo fue exhibida en versiones abreviadas. Según la Fundación Murnau, la película mostrada en el estreno en Berlín tenía un largo de 4.189 metros y una duración de más de dos horas. La copia encontrada en Buenos Aires tiene casi el mismo largo que la versión original y unos 700 metros más -25 minutos más- que la versión abreviada alemana y estadounidense.
Fernando Martín Peña dijo ayer que sus sospechas acerca de que la copia de «Metrópolis» que se encontraba en el Museo del Cine pertenecía a la versión completa del film fueron confirmadas por el especialista español en cine mudo alemán Luciano Berriatuba, una de las máximas autoridades en la materia. Peña viajó meses atrás a Madrid para consultar a Berriatuba, quien «se volvió loco, dijo que el hallazgo era extraordinario», según dijo, y fue el principal aval que le permitió a la directora del Museo del Cine, Paula Félix-Didier, llegar a la Fundación Murnau para verificar su autenticidad. Las cintas son negativos, reducidos a 16 milímetros, que parten de las copias en 35 mm. estrenadas en Buenos Aires por Terra en 1927.
La Fundación Murnau también recordó ayer que hubo numerosos intentos de restaurar la mítica película. Por encargo de la fundación se hizo en 2001 una restauración digital, después de que «Metrópolis» se incluyera como primera película en el registro patrimonial de la UNESCO. En la década del 80, «Metrópolis» se había reestrenado mundialmente, siempre con su metraje abreviado, en una versión que recibió muchas críticas por parte de los cinéfilos: estaba coloreada y con una banda de sonido con temas de rock, entre ellos composiciones de Queen.
Metrópolis es un filme alemán realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista.
Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se lo considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas.
El guión fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma von Harbou.
Trama
En una megalópolis del siglo XXI los obreros viven en un gueto subterráneo donde se encuentra el corazón industrial con la prohibición de salir al mundo exterior. Incitados por un robot se rebelan contra la clase intelectual que tiene el poder, amenazando con destruir la ciudad que se encuentra en la superficie.
pero Freder (Gustav Frölich), hijo del dirigente de Metrópolis, con la ayuda de la hermosa María (Brigitte Helm) de origen humilde, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor.
El filme se desarrolla en el año 2026, en una ciudad-estado de enormes proporciones llamada Metrópolis. La sociedad se ha dividido en dos grupos antagónicos y complementarios: una élite de propietarios y pensadores, que viven en la superficie, viendo el mundo desde los grandes rascacielos y paisajes urbanos, y una casta de trabajadores, que viven bajo la ciudad y que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de los de la superficie. El presidente-director de la ciudad es Johhan 'Joh' Fredersen (interpretado por el actor Alfred Abel).
Una figura carismática y pacificadora llamada María defiende la causa de los trabajadores. Pero en lugar de incitar a una revuelta, insta a los trabajadores a buscar una salida pacífica y tener paciencia, esperando la llegada del "Mediador", que unirá ambas mitades de la sociedad. El hijo de Fredersen, Freder (Gustav Fröhlich) conoce a María y queda prendado de ella.
Al seguirla sin que ésta se dé cuenta, penetra en el mundo subterráneo de los trabajadores y mira con sus propios ojos las pésimas condiciones en que éstos viven y trabajan, así como el desdén absoluto de los propietarios, que prefieren traer más trabajadores para que las máquinas no se detengan, que auxiliar a los que sufren accidentes en ellas. Asqueado por lo que ve, Freder decide unirse a la causa de María.
Sin embargo Fredersen se ha dado cuenta ya de las actividades de María, y temiendo una revuelta de los obreros, decide solicitar la ayuda del científico Rotwang (en el papel de Rudolf Klein-Rogge), quien a su vez le muestra un robot antropomorfo de su invención.
El robot creado por Rotwang puede tomar tanto la conducta como la apariencia de una persona, así que deciden suplantar a María. El robot tiene como órdenes promover los disturbios y el descontento, para así permitir a Fredersen lanzar una represión violenta contra los trabajadores. Lo que desconoce Fredersen es que el robot contiene el espíritu de Hel - la ex mujer de Rotwang, que tuvo un amorío con el dueño de la ciudad, y falleció al dar a luz a su hijo Freder -, y que Rotwang utilizará al ser máquina como instrumento de venganza contra el presidente de Metrópolis, su hijo, y toda la ciudad.
La verdadera María es hecha prisionera en la mansión de Rotwang, en Metrópolis, mientras el robot la suplanta y lanza discursos incendiarios. Además, el robot comienza a seguir las iniciativas de Rotwang en su plan de venganza, y se transforma en bailarina exótica en el prestigioso cabaret Yoshiwara, excitando y nublando la razón de los asistentes, promoviendo la discordia y la decadencia entre los jóvenes adinerados. Siguiendo los malos consejos del Robot-María, los trabajadores inician una revuelta y destruyen la "Máquina Corazón", que proporciona la energía que hace funcionar toda la demás maquinaria de Metrópolis.
La destrucción de dicha máquina también provoca que los tanques de agua de la ciudad se aneguen, e inunden el submundo de los trabajadores, quienes cegados por el discurso del robot, han descuidado la seguridad de sus hijos, quienes terminan siendo rescatados por Freder y la verdadera María. Al darse cuenta de su grave error, los trabajadores desesperados salen a la superficie en busca de su "enemiga en la ciudadela", la presunta María.
La muchedumbre invade el distrito de diversiones de la ciudad y captura a la falsa María, a la cual atan a una estaca y prenden fuego, mientras Freder observa todo y desespera. Pero pronto se dan cuenta que esa María es una impostora, al arder sus carnes falsas y quedar al descubiero el robot, y al ver a María ser perseguida por el enloquecido Rowang en los tejados de la catedral de la ciudad. Freder persigue a Rotwang, y lo enfrenta hasta que éste último se precipita del tejado hacia su muerte. María y Freder retornan a la calle y van al encuentro de Joh y Grot (líderes de la ciudad y de los trabajadores) y dejan entrever el comienzo de una nueva sociedad.
Bajo el lema "Mittler zwischen Hirn und Hand muss das Herz sein" (mediador entre el cerebro y la mano ha de ser el corazón), que debe interpretarse como la necesidad de que la capacidad de amar del Ser Humano reúna a la razón y la fuerza, se reconcilian el magnate Joh Fredersen y los trabajadores de Metróplis gracias a Freder, que encarnarían los tres términos de esa ecuación: razón, trabajo y corazón.
Es importante mencionar que en esta película aparecen 15.000 extras calvos.
Contenido e interpretación
A Fritz Lang le gustaba recordar que la historia de Metrópolis nació en su viaje a América, en octubre de 1924, viendo desde su barco en la noche ante el puerto neoyorkino los rascacielos de la ciudad y las calles iluminadas. Al regresar, Thea von Harbou se pondría a trabajar en el guión.
Esta inspiración se puede relacionar con el rodaje en la materialización de las ideas visuales más que con el guión, ya que la historia estaba probablemente muy perfilada en julio de 1924. Von Harbou escribió así mismo una novela que se basó en la trama de la película.
En la representeación del orden social, Metrópolis se apoya por un lado en el marxismo: hay dos clases sociales claramente diferenciadas y separadas, en las que una explota a la otra sin que haya posibilidades de medrar. La “alienación del trabajo“ podría relacionarse con que haya algunas máquinas sin una utilidad reconocible. Por otro lado también se critica el ideal de revolución socialista.
El personaje del Robot María, representado claramente como malvada, lanza a los trabajadores a la lucha, y como resultado destrozan su medio y sustento, empeorando su situación en lugar de mejorarla. La colaboración entre clases sociales, en lugar de la lucha de clases, recuerda sin embargo al nacionalsocialismo y su ideología, pues era la estructura económica corporativista que defendía el programa del Partido Nacional-Socialista de los Trabajadores de Alemania (NSDAP).
La parábola de la Torre de Babel está cambiada: en la variante que se muestra los arquitectos y los trabajadores hablaban una misma lengua pero no se entendían; tampoco hay un Dios. Del cristianismo se toma la figura de María, que personifica el Bien, así como el anuncio de la venida de un Redentor.
Lang dio a entender más tarde que la idea del corazón como mediador entre la mano (la fuerza del trabajo) y el cerebro (la capacidad directora de la sociedad) era falsa y que por ello ya no le gustaba esta película. Tras esta opinión se escondía la situación social que se vivía y no un conflicto de orden moral.
Aunque la tésis central del cerebro, la mano y el corazón pertenece a Thea von Harbou, él era responsable de la misma, al menos en parte, como director de la película que era. Lang, en realidad, estaba mucho más interesado en los aspectos técnicos y arquitectónicos del film que en el trasfondo político de la trama.
El discreto éxito de la película entre el público de aquellos años también puede explicarse por ello, ya que la imagen social desarrollada en la historia se opone a las a penas cuestionadas creencias en el progreso que se tenían entonces.
El género de ciencia-ficción del cine mudo presenta la utopía, por lo general, en positivo, mientras que Lang recurre a la esclavización de los tiempos bíblicos para representar el futuro. Las monumentales máquinas de la ciudad subterránea proporcionan a las clases bajas una vida indigna, la masa humana es fácilmente manipulabe y se practican ritos medievales como la quema de brujas.
Arquitectura en la película
Metrópolis es una ciudad de rascacielos cuya arquitectura recuerda a la de las ciudades más modernas de entonces, principalmente Nueva York, aunque la arquitectura de rascacielos surge en la escuela de Chicago.
Entre los edificios se enmarañan las avenidas y las líneas de ferrocarril. Los edificios de la ciudad de la superficie son de una estructura majestuosa mientras que la ciudad subterránea de los trabajadores resulta más sencilla, lacónica y sombría.
Entre estos dos espacios básicos existen lugares con una arquitectura propia y característica. En la ciudad superficial está la catedral, de lineas góticas, y la casa de Rottwang, un edificio antiguo, también de aires medievales, que se asemeja más al taller de un alquimista que al laboratorio de un científico; Lang y von Harbou acordaron reconducir la idea original de proporcionarle a Rottwang capacidades mágicas.
Además en la ciudad de la superficie hay un jardín que simboliza lo idílico de la vida para los directores de la ciudad y un barrio del pecado retratado con arquitecturas orientales, tradicionalemente asociadas a lo exótico, lo sensorial y, desde ahí, a lo pecaminoso.
En la ciudad subterránea se distingue además una zona de lo clandestino asociada con los espacios cavernosos donde la alegoría de la salvación de los trabajadores se representa mediante la imagen de los cristianos escondidos en las catacumbas durante los tiempos de su persecución.
"El día que paralizaron la Tierra" es una de esas películas “intocables”. Dirigida por Robert Wise se erige hoy como uno de los films de Sci-Fi más admirados por el público y cinéfilos en general. Como los remakes lo tocan absolutamente todo, y a veces la vergüenza ajena se apodera de nosotros cuando presenciamos una de esas operaciones, el saber que a finales de año nos llegaría un remake de la mencionada cinta y además protagonizada por Keanu Reeves, pues muchos nos pusimos a temblar.
Aquí tienén el primer trailer del mencionado remake, y he de decir que no me ha parecido nada desdeñable, es más, tiene buena pinta, exceptuando por supuesto los instantes en los que Reeves aparece, aunque si lo miramos desde cierto punto de vista puede que sea el actor perfecto para el personaje (los que han visto el original sabrá porqué lo digo). ‘Ultimátum a la tierra’ (supongo que aquí conservará el título español de entonces) ha sido dirigida por Scott Derrickson, y coprotagonizada por Jennifer Connelly (para mí ya suficiente para ver la película), Kathy Bates y John Cleese entre otros. En los Usa se estrena el 12 de Diciembre.
Y ya que estamos aca... porque no hacemos un poco de historia con la version original ? supongo que no están apurados.. no?
"El día que paralizaron la Tierra" (nombre en América Latina) se refiere a la pelicula de ciencia ficción estadounidense The Day the Earth Stood Still, dirigida por Robert Wise en 1951.
Contexto histórico
En el contexto de de la Guerra Fría, Hollywood se impuso la tarea de alertar al ciudadano medio de los peligros del comunismo, lo que cinematográficamente se tradujo en la producción de docenas de thrillers y melodramas poblados de espías soviéticos o de traidores norteamericanos, y de un no menos cuantioso número de películas en las que la amenaza roja llegaba a la tierra transmutada en marciano, selenita o cualquier otro habitante del sistema solar dotado de la suficiente capacidad tecnológica y militar con las que acabar con el modo de vida norteamericano. En medio de esta tendencia ideológica surgió Ultimátum a la Tierra, producción con la que Robert Wise contraría la tendencia de la época para emitir un discurso pacifista al que beneficia una narración impecable.
Argumento
La historia comienza con un apacible día en Washington D.C. De pronto los soldados y la aviación Norte Americana de los Estados Unidos detecta un objeto no identificado volando a una velocidad vertiginosa, lo que ahora podríamos llamar OVNI (objeto volador no identificado) o lo que ellos llaman UFO. Comienzan a informar por la radio, televisión, y la gente comienza a asustarse.
De pronto, la gente de Washington ven a una especie de platillo acercándose al parque Alameda en Washington, la gente del parque comienza a correr, huyendo de él. El objeto desprende una luz deslumbrante, que deja cegados a todos los que miran.
Del interior de la nave surge un hombre vestido con una ropa metálica, y tras él sale un robot de tres metros de altura, todos los soldados que habían sido avisados del encuentro se arman se preparan para un posible ataque por parte de extraterrestre, pero este comienza a hablar en un inglés perfecto.
El extraterrestre es llevado a un Hospital cercano, donde es investigado de los pies a la cabeza. Es exactamente igual que un humano. Se escapa del sanatorio, y como nadie conoce su cara va andando a sus anchas por Washington D.c., hasta llegar a un establecimiento donde se alquilan habitaciones aparte de dar de comer y con derecho a baño. Es admitido en el local, y se hace amigo del hijo de una viuda que habita en la casa. El niño tiene unos ocho, diez años, y su nombre es Bobby.
Un día, la madre de Bobby sale a cenar con su novio, y Bobby y el extraterrestre dan un paseo por la ciudad, y visitan la casa de un genio matemático muy famoso en la ciudad. El genio no estaba, pero se cuelan en la casa, y el extraterrestre soluciona una operación métrica que estaba escrita en una pizarra. De pronto llega a la casa la mujer del profesor, y les echa de la casa, entonces, el extraterrestre escribe su dirección en un cuadernillo del profesor. La mujer va a borrar el resultado que ha escrito en la pizarra, pero el extraterrestre interviene “al profesor le vendría muy bien que no borrase usted esa operación”. Entonces la mujer suelta el borrador.
Significado de la visita.
Esa misma noche, mientras todos los habitantes de la pensión ven la televisión, llaman a la puerta, la dueña del local abre, y ve a dos soldados uniformados en la puerta. Entonces preguntan por el extraterrestre pero con un nombre falso. Le llevan a la casa del profesor. El profesor intrigado, comienza una conversación con el extraterrestre. Entonces, pide a los guardias del salón que se vallan. Luego, el extraterrestre le confiesa su secreto, que él es extraterrestre, y que viene a la tierra para que no inventasen armas nucleares más fuertes que la bomba atómica, porque sino se volverían una amenaza contra el resto de planetas, y se verían en la obligación de destruir la tierra, así, como aviso, haría algo muy llamativo, pero sin dolor a los humanos, para avisarles, y pidió al profesor dos cosas: que avisase a una persona muy inteligente de cada país del mundo que estuviese muy generado, como la Unión Soviética, Alemania, Japón , China y los Estados Unidos de América. El profesor asiente.
Final
Una noche, el extraterrestre le pide una linterna a Bobby, y sale de la casa. El chiquillo le sigue, sin que el extraterrestre se entere, y llega asta el parque donde el OVNI había aterrizado. Alrededor de el se había construido una pared de ladrillo. El robot de hierro, que había quedado inmóvil nada más salir de la nave, sigue allí. El extraterrestre a través de una ventanita en la pared, comienza a proyectar señas con la linterna al robot. De pronto comienza a moverse. Derriba a varios guardias que estaban en la entrada al recinto creado con la pared. Entonces juntos entran a la nave, y comienza a activar palancas, y de pronto, toda la electricidad del mundo se va; coches, trenes, aviones, barcos, electrodomésticos, semáforos, nada tiene electricidad. Después de que la gente comprenda el significado de la visita del extraterrestre, consigue irse de la tierra, pero con un disparo en el corazón
Trailer de la pelicula
Mi valoración de la película !!
Guión:
Dirección:
Originalidad:
Efectos:
Actores:
General:
si ya se... no lo puedo controlar !!! empiezo poniendo una noticia y me voy por las ramas... Pablo
Título original: Very bad things Año: 1999, Color, 100´ País: EEUU Dirección y guión: Peter Berg Montaje: Dan Lebental Música: Stewart Copeland Fotografía: David Hennings y Laura Greenlee Vestuario: Terry Dresbach Elenco: Christian Slater, Cameron Díaz, Daniel Stern, Jeanne Tripplehorn
Sintesis:
Cinco amigos se van de parranda a Las Vegas a festejar el inminente matrimonio de uno de ellos. Pero durante la fiesta, una prostituta muere en extrañas condiciones en el cuarto de hotel, y antes que puedan reaccionar, los amigos tienen que deshacerse no de uno, sino de dos cuerpos. Mientras los desastres y las situaciones límite se acumulan, la ceremonia se acerca y ellos descubren que una novia obsesionada con casarse puede ser más peligrosa que toda la policía junta. Una comedia negrísima, muy en la línea del humor que puso de moda Tarantino. Ojo con Cameron Díaz, más bella que otras veces.
Comentario y critica personal:
La opera prima de Peter Berg es una comedia de humor negro filmada a ritmo de video clip, que como síntoma puede ser muy peligroso para el cine. Si criticábamos que la industria toma elementos de las producciones independientes para moldearlos a su descafeinada ideología (Belleza americana, por ejemplo), en el caso de Malos pensamientos estamos frente a un verdadero ejercicio publicitario (puro efectismo sin contenido) que toma al cine meramente como soporte técnico.
Malos pensamientos presenta una serie de bloopers del peor gusto enhebrados por una estructura aparente de narrativa causa efecto. La anécdota nos muestra a cinco muchachos de clase media (cualquiera de ellos podría ser un joven Mr. Simpson) que van a Las Vegas para festejar una despedida de soltero. Allí los espera una prostituta oriental que terminará colgada de la nuca en un perchero del baño.
Luego vendrán asesinatos sin ton ni son, chistes racistas y otros gags, de dudosa comicidad, que inundarán la pantalla hasta el final. El humor corrosivo, el humor negro, el humor en definitiva, funciona muy bien en Lo opuesto del sexo (D. Roos) o en Felicidad (T. Solondz) - por citar dos de muchos ejemplos - porque se trata de un recurso legítimo para concretar algunas ideas.
En Malos pensamientos se supone que lo gracioso es ver como descuartizan a una oriental y a un negro (racismo no, que bah!) o como un judío aplasta a otro con una camioneta. Esto es lo bochornoso de la puesta, pretende la complicidad del espectador con esto. La escena hacia el final que muestra a uno de los protagonistas sobre una silla de ruedas, sin piernas pero con los muñones al aire, es patética pero es paradigmática, puro efectismo sin sustento.
La afirmación de la alegría debe ser una de las cosas más importantes que nos ha posibilitado el cine desde sus inicios. Defender el humor, la comicidad y la alegría del cine es una cuestión vital pero como dijo el poeta - y Joan Manuel Serrat lo ha cantado tantas veces - hay que defender la alegría, incluso, hasta de sentirse absurdamente alegre.
Trailer de la película:
Mi valoración de la película !!
Guión:
Dirección:
Originalidad:
Efectos:
Actores:
General:
Y si... la película no puede pretender mucho más... se salvan por los buenos dialogos que se generan y la calidad de sus actores interpretando los papeles.
Titulo Original: Cloverfield Año: 2008 Género: Cinecia Ficción / Terror / Acción Duración: 65 min. País: Estados Unidos Director: Matt Reeves Guión: Drew Goddard Música: No tiene Fotografía: Michael Bonvillain Reparto: Michael Stahl-David, Mike Vogel, Jessica Lucas, Lizzy Caplan, Odette Yustman, T.J. Miller, Margot Farley, Theo Rossi Productora: Paramount Pictures / Bad Robot
Sintesis: La noche en que varios jóvenes neoyorquinos celebran la fiesta de despedida de un amigo en Manhattan, un monstruo del tamaño de un rascacielos llega a la ciudad. Contada desde el punto de vista de la videocámara de uno de ellos, este es el escalofriante documento sobre sus intentos por sobrevivir durante los momentos más increíbles y terroríficos de sus vidas. Producida por J.J. Abrams, creador de la serie "Perdidos".
Criticia y comentarios personales:
Cloverfield es la historia de un joven al que le dan un cámara para que grabe una fiesta de despedida, y vaya si hay fiesta... y vaya si la graba (un "crack" el chavon con la cámara al hombro). Los creadores de las series "Lost" (J.J. Abrams, que produce) y "Felicity" (Reeves, que dirige) juegan algunas de las mismas pasadas de sus exitosas series, consiguiendo máxima expectación –gracias a Internet y su no mostrado monstruo-, sintonía con la juventud actual de Youtube, impresionantes efectos especiales (sin duda lo mejor) y una historia bien contada y por momentos entretenida por su muy buen ritmo que muy pocas veces decae.
No es muy original que digamos, es inquietante,te llega a poner bastante nervioso no poder ver bien a la bestia que asota a los personajes y la ciudad, y el desarrollo de los acontecimientos logra un buen equilibrio con la progresiva devastación del entorno, aunque le falta implicación emocional (y tambien me arriesgaria a decir que estan faltos de un poquito de personalidad.. pero solo un poquito heee) del espectador con los personajes para ser una gran película (o me van a decir que uno llora mucho cuando el alien-godzilla se cepilla a uno de los protagonistas !!!).
Resumiendo: que un poquito de emoción por aquí, un poco de terror por allá, más unos jóvenes con una cámara… y ya tenemos "El proyecto del brujo de Abrams". Una píldora de modernidad en 65 minutos de estilo. Cine rápido y muy elaborado, pero en un "descuidado" formato documental.
Cine poco profundo más allá de lo que muestra, pero lo que muestra es realmente espectacular. Asi que inferimos de esta pelicula que es "Una mezcla de "The Blair Witch Project" y "Godzilla" en los dias que corren donde youtube ha marcado una tendencia con el afan de mostrar videos caseros y ser un personaje notorio dentro de esa comunidad.
Mi critica en cabesitas de zombies !!
Guión:
Dirección:
Originalidad:
Efectos:
Actores:
General:
El Trailer de la pelicula "Monstruoso" [Cloverfield]
Hay héroes, hay superhéroes... y luego está Hancock (Will Smith). Un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Todo el mundo lo sabe. Todo el mundo, menos Hancock.
Insatisfecho, atormentado, sarcástico e incomprendido, las acciones heroicas y bienintencionadas de Hancock cumplen su objetivo y salvan muchas vidas, pero siempre provocan unos tremendos desaguisados. La población ya no puede más y, aunque está agradecida de tener a su héroe local, los buenos ciudadanos de Los Ángeles se preguntan, qué es lo que han hecho para merecer a este tipo?
Hancock no es alguien al que le importe lo que piense la gente, hasta el día en que salva la vida de Ray Embrey (Jason Bateman), alto ejecutivo de una empresa de relaciones públicas. Y es entonces cuando el impopular superhéroe se da cuenta de que, al fin y al cabo, tiene un lado vulnerable.
Interpretes: Will Smith, Charlize Theron, Jason Bateman, Daeg Faerch, Darrel Foster, Lauren Hill, Valerie Azlynn, Ron Fassler, Lily Mariye, Kate Clarke.
Pais de origen: Estados Unidos
Año: 2008
Música: John Powell.
SALAS: AMBASSADOR Y CINES DEL PASEO
Kung Fu Panda
El protagonista es un oso panda llamado Po (Jack Black) que es el más vago de todas las criaturas del Valle de la Paz. Con poderosos enemigos acercándose, la esperanza es depositada en una antigua profecía que dice que un héroe se alzará para salvarlos.
Interpretes: Voces: Jack Black, Angelina Jolie, Jackie Chan, Lucy Liu, Dustin Hoffman, Ian McShane.
Pais de origen: Estados Unidos
Año: 2008
Música: Hans Zimmer.
SALAS: AMBASSADOR Y CINEMA
Wall-E
Wall-E es un robot del año 2700, que se dedica cada día a trabajar de limpiador, en una Tierra totalmente llena de basura y la contaminación, ahí encuentra su verdadero destino. Pronto descrubirá la auténtica razón de su existencia.