
A continuación les voy a presentar a uno de los más grandes personajes de comic nacional. Todavia recuerdo mis momomentos en la infancia en que perdía toda una tarde en la peluqueria leyendo estas historia, en que viswitaba a mi padrino y me prestaba las historietas para luego devorarlas en mi casa. En ese momento eran para gente adulta, pero había algo que me seducia de este personaje y confieso que con el paso del tiempo no me ha decepcionada. Lo sigo queriendo. Este es el gran Nippur de Lagash.
Biografía de NIPPUR DE LAGASH
Fue creado por Robin Wood (guionista) y Lucho Olivera (dibujante).
Su primera historieta, proyectada como historia unitaria, se publico
en el año 1967 en la revista D´artagnan n° 151, editada por la
Editorial Columba. Aproximadamente, 449 episodios son el fruto de
treinta y un años de publicación; he aquí un resumen de su historia.
1.- 1967/1970: Primeros pasos del "Errante".
Estas primeras historias realizadas por Wood y Olivera se publicaron
originalmente, en blanco y negro, en la revista D´artagnan; en ellas
se presentan a los personajes que acompañarán a Nippur a lo largo de
su vida y se plantean los conflictos que el protagonista deberá ir
resolviendo con los años. Los primeros siete episodios son historias
unitarias protagonizadas por Nippur de Lagash y Ur-El de Elam, tras
verse obligados a abandonar Lagash - ciudad en la que Nippur era
General - debido a la traicionera invasión del rey Luggal-Zaggizi de
Umma. Los amigos, tras jurar venganza, se largan a los caminos y
viven emocionantes aventuras: ayudan a Teseo de Atenas a vencer al
Minotauro, consiguen enemistarse a muerte con los hititas - cosa que
les traerá en el futuro grandes dolores de cabeza -, y Nippur conoce
y se enamora de Nofretamón, princesa de Egipto, a quien debe
renunciar por orgullo. Recién a partir del episodio número ocho,
puede leerse "Nippur de Lagash" antes del título de la historia del
turno. Son los hechos determinantes de este período: primero: Nippur
y Ur-El conocen a Sargón, actual copero del rey de Akad, el hombre
que, como bien sabe aquel que haya un leído un poquito de historia,
convulsionará el mundo conocido en el siglo XXIV A.C.; segundo, Ur-
El abandona los caminos y a Nippur para vivir apaciblemente en la
ciudad de Merem, casándose con la reina del lugar. Tras esto, el
sumerio comienza a labrarse una sólida fama de hombre sabio y justo,
caminante solitario y destacado militar. Bastante maltratado por la
vida, tras escaparle a un destino de esclavo, decide evitar la
compañía humana viviendo en desiertos y bosques.
2.- 1971/1972: La saga de los hititas en Egipto.
A lo largo de once episodios, transcurre la primera saga de Nippur.
Dibuja los guiones de Wood, lucho Olivera; pero a partir del séptimo
capítulo de la saga, se hará cargo de los dibujos Sergio Mulko, al
principio bastante condicionado por seguir el estilo de Olivera,
pero luego mucho más interesante al seguir su propio camino. En la
historieta, Nippur regresa a Egipto, tras años de vagabundear por el
mundo, para salvar la patria de su amada reina Nofretamón, que esta
a punto de ser invadida por los ejércitos hititas. Al frente del
débil ejército egipcio, Nippur consigue la victoria valiéndose, en
primer término, de un grupo de selectos bandoleros, y después,
consiguiendo la alianza de "Los Hombres de Fuego", una letal secta
de sacerdotes-guerreros. Al terminar la guerra, una epidemia sacude
a Egipto y mata a Nofretamón. Nippur, negándose a aceptar el trono
egipcio, regresa a sus caminos con el corazón roto. Finalizada a la
saga, la Editorial Columba lanza al mercado la revista "Nippur de
Lagash", un comic book a todo color, con historias de Robin Wood
brillantemente ilustradas por Ricardo Villagrán. Paralelamente,
Nippur continúa apareciendo en D´artagnan pero con dibujos de Mulko
y en blanco y negro.
Hititas en Egipto
3.- 1972/1973: Flashbacks.
El comic book de Nippur representa para Robin Wood un buen medio
para darle forma más acabada al pasado del protagonista y presentar
un par de personajes secundarios que, en el futuro, serán
determinantes en la vida de Nippur. El hombre de Lagash vuelve a
enamorarse, pero esta vez de Karien la Roja, reina de las amazonas,
con quien - pese a las distancias - mantendrá un romance eterno.
También conoce a Hattusil, el hitita jorobado - considerado el mejor
guerrero del planeta - quien pasa a convertirse en el mejor de sus
amigos. En una suerte de inserto dentro de la continuidad, se cuenta
la infancia de Nippur; su educación en manos de "El Anciano", un
famoso instructor de príncipes, y la historia de su primer amor. Del
mismo modo, la historia de Nippur retrocede hacía las épocas
inmediatamente posteriores en que, junto a Ur-El y Teseo, vencieron
al Minotauro: es curioso ver a un Nippur sin barba, de no más de
diecisiete años, absolutamente juvenil y despreocupado, guerreando
contra bellas amazonas.

4.- 1973/1974: La saga de la búsqueda de Teseo.
Esta segunda saga, dibujada por Ricardo Villagrán en el comic book y
por Mulko en D´artagnan, presenta a Nippur y sus amigos (Ur-El,
Hattusil y Piritoos) buscando a Teseo, perdido en tierras
desconocidas e ignorante de que en su ciudad, Atenas, un usurpador
llamado Menesteo se ha hecho con la corona. La espectacular aventura
termina con el regreso de los héroes, la muerte de Piritoos y la
recuperación del trono ateniense para Teseo.
5.- 1974/1978: El Incorruptible.
En las historias de Nippur publicadas en este período, el sumerio
comienza a ser más reconocido por el título de "Incorruptible" que
por el de "Errante": su fama de hombre sabio ha superado a su fama
de aventurero. En Julio del ´74 deja de salir el comic book. A
partir de 1975, Mulko y lucho Olivera se reparten la tarea de
dibujar los episodios escritos por Wood; al mismo tiempo, la mayor
parte de los episodios publicados en D´artagnan comienzan a ser
coloreados. Cada tanto, puede encontrarse algún episodio dibujado
por Carlos Leopardi o por alguno de los hermanos Villagrán (Ricardo
o Enrique). A fines de 1976, un joven Jorge Zaffino se convierte en
dibujante titular de la serie; los guiones continúan siendo de Robin
Wood pero ahora asistido por Ricardo Ferrari. Un episodio decisivo
en la vida de Nippur es su efímero paso por Egipto, en donde
presencia el exterminio a manos de Akhenamón - el pérfido hermano de
Nofretamón y actual rey del país - de los "Hombres de Fuego" que,
años antes, habían salvado a Tebas.
6.- 1978: La saga del ojo de Nippur.
A fines del ´77, Carlos Leopardi asumió la responsabilidad de
dibujar la serie de Nippur; de aquí en adelante, todos los episodios
serán a color. En 1978, la Editorial Columba cumplió cincuenta
años... y la velita de la torta fue el ojo izquierdo de Nippur. En
un giro sorprendente dentro de la historieta, el sumerio queda
tuerto de un flechazo; tras esto, al borde de la muerte y con su
voluntad absolutamente quebrada, el Hombre de Lagash no se recupera
sino hasta que el muchacho que le hacía las veces de Lazarillo,
muere por su culpa. De aquí en más, Nippur lucirá un coqueto parche
de cuero negro sobre el lugar que ocupaba su ojo.
Tuerto

7.- 1978/1980: Historias mínimas.
El Tuerto de Lagash parece rehuirle a las aventuras, pero aunque a
veces consigue limitarse a ser espectador, en ocasiones no tiene más
remedio que plantarse y presentar lucha. En diciembre de 1979,
Nippur de Lagash deja de publicarse en la revista D´artagnan y se
muda para inaugurar su propio título: Nippur Magnun. Ahora, los
dibujos corren a cargo de Ricardo Villagrán.
8.- 1980/1981: La saga de Ramsés.
Nuevamente, Nippur regresa a su amado Egipto para liberarlo de una
terrible amenaza: los hicsos de Raphat, el Conquistador. Pero existe
otro peligro, aunque interno: Akhenamón, el rey de Egipto que odia
tanto al sumerio que es capaz de traicionar a su gente con tal de
verlo muerto. Nippur cuenta con el apoyo de Karien y sus amazonas,
Ur-El y los ejércitos de Merem, Hattusil (próspero, casado y feliz)
y los sumerios que acaudilla; también es destacadísima la fidelidad
y confianza que le dispensa el General de los ejércitos egipcios,
Rajhotep. Naturalmente, la cruenta guerra tiene como vencedor a
Egipto. Tras su final, hay un nuevo monarca: Rajhotep, ahora llamado
Ramsés, que ha sido ungido por el propio Nippur; el antiguo rey,
Akhenamón, fue asesinado por Raphat. A modo de epílogo, Nippur se
entera que Karien espera un hijo suyo. La amazona huye a sus
montañas, pero promete al Tuerto de Lagash llamarlo cuando esté a
punto de suceder al alumbramiento. No es poco lo que ha pasado en
diez episodios.

9.- 1982/1983: La saga del nacimiento de Hiras.
Los ocho capítulos que conforman la saga cuentan como Nippur y
Karien deben evitar la desaparición de su hijo recién nacido, Hiras,
a manos de un grupo de amazonas fanáticas que no desean que su reina
mantenga lazos afectivos con hombre alguno. Tras poner los puntos
sobre las íes, Nippur parte con su hijo a tierras de su acaudalado
amigo Hattusil para vivir una tranquila vida de labriego. Ja. A
partir de los tres últimos episodios de la saga, se hace cargo con
la titularidad gráfica de la serie Enrique Villagrán, que firma con
el seudónimo Gomez Sierra. A principios del ´84, se publican dos
episodios de relleno escritos por Armando Fernández: uno lo dibuja
Eduardo Barreto y el otro Ricardo Villagrán.
10.- 1984/1985: La saga de los hermanos tatuados.
Consta de dieciocho episodios; los más importantes están escritos
por Robin Wood y dibujados por Enrique Villagrán. Hay un episodio
escrito Fernández y dibujado por Zaffino, y otro escrito por Manuel
Morini (Gustavo Amézaga). La historia narra como Nippur, sintiéndose
en deuda con un anciano que salva la vida de su hijo Hiras, se lanza
a una aventura que lo alejara años de su niño. En principio, debe
reunir a tres hermanos (dos mujeres y un hombre) de frente tatuada,
organizar un ejército de la nada y recuperar para el trío el reino
de una isla, usurpado por un extraño rey ciego que, además de contar
con un portentoso ejército de mercenarios, tiene tratos con fuerzas
ocultas del mal. Una buena decena de años le lleva completar con
éxito la ardua tarea, y un par más regresar a su hogar.
11.- 1986/1987: Volver.
Una verdadera odisea es el camino de regreso a casa; otra aventura
es recomponer su relación padre/hijo con Hiras, ahora convertido en
un arrogante y misterioso pre-adolescente que, pese al cariño que le
profesa hacia su legendario padre, no desea perder la independencia
ganada en tantos años de ausencia paterna. Wood y Enrique Villagrán
continúan al frente de la serie, pero son fundamentales los
episodios escritos por Ricardo Ferrari en los que se consolida la
relación de Nippur con su hijo, y en los que en el último comienza a
educarse en los templos.
12.- 1987/1990: La saga de la Reconquista.
Y llega la mega-saga más importante de la historia de Nippur: La
Saga de la Reconquista de Lagash. Nippur responde al llamado de su
viejo amigo Sargón, el rey de Akad, quien se apresta a iniciar la
guerra contra Luggal-Zaggizi, el malvado rey de Umma que, hace más
de dos décadas, expulsara a Nippur de la ciudad de Lagash. Siempre
con Wood en los guiones (aunque hay algunos intervenciones de
Ferrari y de Morini), Enrique Villagrán se encarga de los dibujos
hasta fines de 1988, momento en el que regresa Sergio Mulko
estrenando estilo. En esta saga de cincuenta y dos episodios, se
reconocen fácilmente dos partes:
A.- Las Alianzas: Enviado por Sargón, Nippur inicia acciones
diplomáticas tendientes a lograr la alianza de los más importantes
reyes del mundo conocido. Tal vez la alianza fundamental que logra
para su causa, es la de Ur-El de Merem, su viejo amigo, pese a que
existe una profecía que lo condena a muerte en el momento de entrar
triunfante en Lagash.
B.- La Guerra: Con inferioridad de hombres, armas y provisiones,
Sargón y Nippur inician la guerra y, poco a poco, van ganando
terreno. Finalmente, cansado de tanta batalla que considera inútil,
Nippur decide con audacia atacar Umma , la ciudad capital de Luggal-
Zaggizi; la victoria es determinante en el desarrollo de la guerra,
y en ella tiene destacada participación Hiras. Nippur libera a
Lagash y allí entrega a Luggal-Zaggizi al pueblo para que proceda a
lincharlo; pero una vieja profecía se cumple y empaña su triunfo: Ur-
El muere salvándole la vida.
13.- 1990/1991: El Rey.
En contra de su voluntad, Nippur es coronado Rey de Lagash, y
comienza la dificultosa tarea de reconstruir su ciudad. Entre edicto
y edicto, el Tuerto se hace un tiempito para tener un turbulento
affaire con la Reina de un mundo subterráneo, de resultas del cual
nace una extraña niña de tres ojos (¡!): Oona, quien queda bajo la
tutela de su madre.

14.- 1991: La saga de la muerte de Nippur.
Son tres episodios espectaculares escritos por Ricardo Ferrari y
dibujados por Mulko en los que pasa de todo: Nippur es dado por
muerto, Hiras es coronado rey y Lagash casi se ve envuelta en una
guerra. Sólo el milagroso retorno de Nippur calma las aguas.
15.- 1992/1993: La saga de Laramar.
En treinta y seis episodios, el Rey Nippur enfrenta una de las
amenazas más grandes que se cirnieron sobre Lagash: una coalición de
clanes de caballistas acaudillados por la reina Laramar, se apresta
a tomar los nudos de comercio más importantes de Sumeria, afectando
con ello los dominios de Karien, la amazona y la ciudad de el
Incorruptible. Tras neutralizar diplomáticamente la amenaza latente
de Sargón de Akad, que jugaba con la idea de colaborar con Laramar,
Nippur, con la ayuda de Hiras, Hattusil, Karien y Lamir, el gran
General de los ejércitos de Lagash, obtiene la victoria. Aunque
Robin Wood firmo la mayor parte de las historias (otras fueron hijas
de la imaginación de Morini), esta saga no hubiera sido posible sin
la decisiva participación del guionista Néstor Barron.
16.- 1993/1994: De vuelta a los caminos.
Conjurada la amenaza de Laramar y exterminada la corrupción interna
de Lagash, Nippur abdica al trono en favor de su fiel General Lamir.
En un magnífico episodio de Wood - el último dibujado por Mulko -,
Nippur abandona Lagash y vuelve a los caminos. El nuevo dibujante de
la serie es Daniel Müller.
17.- 1994: La saga de la Reina y el Extranjero.
En esta saga menor - la última - de sólo tres episodios, Nippur
reeduca a una princesa malcriada y la convierte en una magnífica
reina para su pueblo.
18.- 1994/1998: Ultimas aventuras.
Tras la última saguita, Müller dibuja dieciséis episodios más de
esta nueva etapa "errante" de Nippur y la serie deja de realizarse.
Hubo intentos posteriores de reavivarla, pero sólo se lograron dos
episodios prometedores de una nueva serie titulada "El Joven Nippur"
dibujada por Gabriel Rearte, un episodio en blanco y negro del
Nippur tradicional dibujado por Walther Taborda y publicado en un
triste álbum-homenaje, y tres episodios más dibujados por Sergio
Ibáñez, dos de los cuales se dieron a conocer en una desafortunada
remake de la mítica revista Skorpio. Y eso es todo... hasta ahora.

La serie
Es importante tener en cuenta que el número de episodio es que le han dado los muchachos de Woodiana (David Salerno y Rubén Ribeiro) basándose en su propia experiencia como en el listado de Ariel Avilez y sus Blancas Murallas. También bajo la grafía "E" se señala otro número que es el que la Editorial le dio al guion. Se ha dicho en esta misma instancia que Columba no destacaba por su orden, por lo que se recomienda leer ne el orden que vienen los paquetes.

el pela....